Skip links

Bienvenidos al Taller Internacional de Diseño Urbano

El taller y su propuesta académica

El Taller Virtual Internacional de Diseño Urbano (TIDU) es una actividad de formación para estudiantes avanzados de Arquitectura y Urbanismo, que funciona como un espacio académico ampliado, en el cual pensar los problemas de las ciudades latinoamericanas desde diferentes lógicas proyectuales. En pos de desarrollar propuestas innovadoras, que busquen mejorar la calidad de vida de las personas que habitan nuestros entornos urbanos, desde abordajes inclusivos y participativos.

Objetivo General

Desarrollar una perspectiva académica local sobre el proyecto (PU) y diseño urbano (DU), focalizada en el estudio de las problemáticas y posibilidades de intervención, en las ciudades de nuestra región a nivel local y latinoamericano.

El TIDU se distingue por su trabajo en red con otras universidades latinoamericanas, la colaboración académica de estudiantes y docentes y la problematización del proyecto urbano. Aplicando estrategias que permiten su internacionalización como la movilidad virtual estudiantil, la movilidad virtual docente y las actividades curriculares conjuntas, desarrolla un trayecto académico, que se estructura en tres fases de labor: Problema, Proceso y Propuesta.
La fase 1 corresponde a la formulación del PROBLEMA, en la cual se diagnostican los conflictos de la ciudad, y se selecciona uno de ellos como eje de discusión y diseño de soluciones.
La fase 2 corresponde al PROCESO de diseño urbano, en la cual se elabora una hipótesis proyectual, en la que se exploran a nivel de idea, propuestas alternativas de PU y DU.
Finalmente, la fase 3, denominada PROPUESTA, en la cual, a partir de la valoración de ideas de la fase anterior, se selecciona una para avanzar en una propuesta de diseño urbano integral y acabada.
Todas estas fases son de desarrollo grupal, con pares del propio y otros contextos, para fomentar la discusión y argumentación desde múltiples puntos de vista, y el arribo a soluciones innovadoras a partir de ello.
Inscribite ahora

Quiénes somos

Imagen Actual Portal Ingreso a la FAUD-UNSJ

La FAUD-UNSJ y su historia

El origen de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) en San Juan se encuentra fuertemente vinculado al terremoto del 15 de enero de 1944, que reveló las falencias urbanísticas y edilicias de esta ciudad colonial dando abruptamente inicio a…

Leer más

Red ARQUISUR

La Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (ARQUISUR), fundada en 1992 tiene como objetivo construir un espacio académico ampliado de alcance regional basando sus acciones en la cooperación…

Leer más

Equipo Docente

Arq. María Sol Alcaide

Coordinadora

Arq. Cecilia Castro Aneas

Co-coordinadora

Arq. Romina Naranjo

Docente

Franco Reus

Ayudante alumno

Facundo Tejada

Ayudante alumno

FAUD-UNSJ y su historia

El origen de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUD-UNSJ) se encuentra fuertemente vinculado al terremoto del 15 de enero de 1944, que reveló las falencias urbanísticas y edilicias de esta ciudad colonial, dando abruptamente inicio a una nueva historia.

Con la ciudad en ruinas, el 1 de julio de 1944, se crea el Consejo de Reconstrucción, como organismo a cargo de todos los estudios y trabajos, relativos a la nueva estructura urbana y arquitectónica de la ciudad futura. En este marco, surge una fuerte demanda: el diseño urbano y arquitectónico de fuerte impronta estructural. Lo que implicó la necesidad de formación de especialistas, locales, formados en dichos saberes.

San Juan Colonial, el terremoto del 44 y las bases fundacionales del Consejo de Reconstrucción
San Juan Colonial, el terremoto del 44 y las bases fundacionales del Consejo de Reconstrucción

A cuatro años del terremoto, a través del entonces Senador Pablo Ramella, el 16 de enero del año 1947, se presenta el primer proyecto de creación de la “Escuela de Arquitectura en San Juan” dependiente de la prestigiosa Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Pero no fue hasta el 1 de julio de 1949, que el proyecto consigue tratamiento y plena sanción, en ambas cámaras legislativas (senadores primero, diputados después).

Mediante la demanda estudiantil y el apoyo de la sociedad sanjuanina, el 30 de septiembre de 1950, se sanciona la Ley N°14.016 por la cual se crea en San Juan la Escuela de Arquitectura, en el marco de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNCuyo. Dos años más tardes 24 de julio de 1952, la flamante Escuela se constituye en Departamento de Arquitectura y Urbanismo, dentro de la misma facultad. Relación fundacional con la ingeniería y las ciencias exactas, que definieron siempre la formación de profesionales proyectistas-constructores, con sólida base técnica.

En 1955, tras un fuerte intento para trasladar el Departamento de Arquitectura a Mendoza, se suscitó conflicto entre docentes y estudiantes, sanjuaninos y mendocinos. La reacción de los estudiantes locales fue la de movilizar a la opinión pública, a través de grandes leyendas en los muros de toda la ciudad que clamaban “Arquitectura en San Juan”, acompañados de una letra “a” minúscula. Imagen que quedó grabada como símbolo del entonces Departamento de Arquitectura, perdurando hasta la actualidad.

Imagen Actual Portal Ingreso a la FAUD-UNSJ
Imagen Actual Portal Ingreso a la FAUD-UNSJ

El resquebrajamiento de la vida democrática a partir del año 66 y la llegada al poder de gobierno militar, inicia una larga etapa de antagónicas y aniquilantes luchas políticas y sociales. Así comienzan, convulsionadamente, los años 70. En 1973 se divide la Universidad Nacional de Cuyo y se crea la Universidad Nacional de San Juan, en medio de un ambiente de apertura política que desemboca en el regreso del Gral. Perón a la Presidencia de la Nación.

Dentro del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, se observa ya una estructura académica organizada para funcionar como Facultad. Ésta evolución era significativa para un gran número de personas e instituciones que demostraron su apoyo, tal como la comunidad universitaria en general, la Facultad de Ingeniería, la Sociedad de Arquitectos, el Centro de Ingenieros y el Colegio de Agrimensores, entre otros.

El 3 de noviembre de 1983, el Poder Ejecutivo Nacional decide aprobar la división de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en dos unidades académicas: Facultad de Ingeniería y Facultad de Arquitectura. El 9 de noviembre se ordena crear en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Arquitectura.

Finalmente, en 1995 con la creación de la Carrera de Diseño Industrial, la Facultad adoptó el nombre de Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño “FAUD-UNSJ”, nombre que en la actualidad mantiene. Cinco años después, se crea la Carrera de Diseño Gráfico consolidando la orientación hacia lo proyectual y el diseño.

Actualmente la FAUD se destaca por su activa participación en la Asociación de Escuelas de Arquitectura de Sudamérica ARQUISUR y la Red Argentina de Carreras de Diseño en Universidades Nacionales, DISUR; entre otras organizaciones académicas de prestigio nacional e internacional.

En cuanto a sus carreras de posgrado, se dictan la Maestría en Morfología del entorno y hábitat humano, Maestría en zonas áridas y sísmicas y el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, donde se forman docentes, investigadores y profesionales de San Juan y la región. Además de contar con 3 institutos de investigación (IRPHa, IDIS e INEA) y cuatro gabinetes (GIP, GCA, GIUR, Formas y GAMA), de fuerte vinculación con el medio a través de asistencias técnicas a instituciones y acciones de transferencia del mundo académico a la sociedad y el territorio.

Posgrado FAUD UNSJ
Ver más
Red Arquisur

La Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (ARQUISUR), fundada en 1992 tiene como objetivo construir un espacio académico ampliado de alcance regional, basando sus acciones en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de sus miembros, semejante a la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM, reservada a la disciplina de la arquitectura. Conformada por 33 facultades y un 1 colectivo académico latinoamericano de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, la Asociación plantea múltiples espacios de interacción como los grupos permanentes de Investigación y Posgrado, de Extensión, de Integración Curricular, el Taller Virtual en Red y el Congreso anual entre otros.

Logos de las facultades que forman parte de la Red Arquisur
Ver más

Noticias

Ver todas

Proyectos destacados

Ver todos